Jueces de Paz

Este proyecto de mediación previene y resuelve los conflictos del aula, promoviendo así un ambiente de aprendizaje positivo. Para ello se elaboran y usan distintos materiales como el frasco de la calma o el buzón de las palabras bonitas. Se inició en la etapa de Secundaria y Bachiller por lo que lo hemos adaptado a la etapa de Infantil.

Octava actividad: “Dibujos bonitos para todos”. La seño tendrá que decirle a cada niño que le haga un dibujo a su compañero de al lado recordando algún momento bonito vivido durante el curso. En la asamblea final de curso cada niño le entregará ese dibujo al compañero.

Séptima actividad: PROYECTO JUECES DE PAZ:  “El poder de las palabras “. La seño cogerá un folio con una palabra escrita y lo arrugará, los niños uno a uno tendrán que intentar estirarlo hasta que se den cuenta que es imposible que se quede como el principio. Por ese motivo los niños tomarán conciencia de la importancia de las palabras que les decimos a los demás. Ya que tienen que crear un recuerdo bonito en la otra persona y recordarlas para siempre.

Sexta actividad: PROYECTO JUECES DE PAZ:  “¡ No hay nadie como yo! “En esta sesión vamos a trabajar el respeto a las diferencias, desde el reconocimiento y la valoración de las características propias. En la asamblea vamos a hablar de las diferencias entre cada persona (física y de personalidad) y después cada niño se dibuja a sí mismo. Realizaremos esta sesión con el objetivo de fomentar la autoimagen positiva.

Quinta actividad: “Receta de La Paz”. En esta actividad le preguntaremos a los niños qué es para ellos La Paz. A través de una lluvia de ideas se elabora una lista de los ingredientes que según ellos son necesarios para crearla. Ejemplo: amor, respeto, solidaridad, generosidad… Lo relacionamos con el proyecto de Manos Unidas de “Superhéroes” que estamos trabajando en este mes.

Cuarta actividad: El semáforo de la conducta”. Vamos a elaborar un semáforo con el fin de seguir trabajando el autocontrol de los impulsos y las emociones. El semáforo lo colocaremos en el aula y el alumno podrá acudir a él cuando haya un conflicto o una conducta disruptiva.

Tercera actividad: «La técnica de la tortuga”. Le vamos a poner a los niños este enlace de Youtube sobre el cuento de la tortuga y “la técnica de la tortuga“ para promover el autocontrol de los impulsos y las emociones. Podrán reflexionar sobre su comportamiento y mejorar las relaciones sociales en el aula. https://m.youtube.com/watch?v=BdOWNd5KtLk

Segunda actividad: «Vela de la calma»: Se elaborará una vela de la calma y se pondrá en un rincón de la clase donde los/as alumnos/as acudirán para relajarse. También podremos elaborar un tarro de la calma que lo utilizaremos en los momentos de vuelta a la calma tras un conflicto.

Primera actividad: «Buzón de las palabras bonitas»

curso 2021-2022

Sexta actividad: 
“Juego de la silla»

La actividad en sí es una versión del clásico juego de la silla. Se colocarán formando un círculo con los asientos mirando hacia ellos, es decir, que se vean las caras.

Suena la música y cuando se para, todos deberán sentarse.

En la siguiente ronda se quita una silla y vuelve a hacerse lo mismo que en la primera. Nadie puede quedarse de pie. Pero como faltan sillas, siempre habrá alguien que se quedará de pie.

La gracia es que como nadie puede quedarse de pie, tengan que debatir, quien se lleva la codiciada silla libre.

A medida que falten más sillas, más complicado será encontrar una solución entre todos. El juego termina cuando resulta imposible que todos se sienten.

Lo importante de la actividad es que todos se ayuden entre ellos. La idea que pueden extraer de la dinámica es la importancia de ayudar a los demás y viceversa.

 

Quinta actividad: 
“Nos inflamos como globos”
Los niños deben colocarse de pie en círculo y se les explicará que cuando nos encontramos con algún problema es normal alterarse, pero que hay que aprender a relajarse. A continuación deberán respirar profundo, con los ojos cerrados y a medida que sus pulmones se llenan, ir levantando los brazos como si fueran globos. Luego sueltan el aire, se arrugan como globos y se desinflan hasta caer al suelo.
Una vez repetido y terminado el ejercicio, se les puede preguntar si respirar profundamente les ayudará a relajarse cuando estén enfadados. El objetivo de esta actividad es enseñar a calmarse ante una situación de conflicto.

Cuarta actividad: 
“Si escuchas la canción, encontrarás la solución “
Los niños se sentará en un rincón de la clase y un voluntario saldrá del aula mientras los demás le esconderán un objeto suyo. Cuando entre a clase todos tienen que ayudar a que lo encuentre con una canción.
El tutor una vez finalizada la actividad les hará reflexionar sobre lo bonito que es ayudar a los compañeros.

Tercera actividad: 
“Mejor si jugamos juntos”
La tutora va a leer un cuento sobre dos niños que discuten por un pez de juguete. Después les formulará varias preguntas para reflexionar sobre los beneficios de jugar todos juntos. Finalmente haremos un pez gigante en papel continuo para que todos los niños lo puedan colorear y pegar papeles y así recordar que los juguetes se pueden compartir entre todos.

Segunda actividad: en esta ocasión se fomenta el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Estas habilidades son muy útiles para buscar soluciones a problemas o conflictos que pueden surgir en el aula.

Hemos dado a cada alumno una hoja con uno o varios círculos dibujados, que ellos debían completar para dibujar aquello que han ido imaginando. Por ejemplo: un círculo puede ser la base para hacer una manzana, una flor, o un sol. 

Tras hacer alguna demostración en la pizarra con sus ideas, hemos dejado que empiecen a completar sus fichas dando rienda suelta a su creatividad.

Primera actividad: comenzamos este curso el proyecto Jueces de Paz con una actividad que consiste en narrar el cuento: Todo lo que sé de la gente. Este cuento habla de lo diferentes que somos todas las personas, pero como a la vez todos somos iguales pues compartimos los mismos sentimientos y necesidades.
Tras narrar el cuento, hacemos un juego que trata de pedir a los alumnos que se dividan en grupos siguiendo distintas consignas. Por ejemplo:


-A un lado los niños y al otro las niñas
-A un lado quien tenga el pelo oscuro y al otro quién lo tenga rubio


En segundo lugar vamos diciendo cosas que puedan tener en común todos, para que no tengan que separarse y se den cuenta de que no son tan distintos:


-A un lado quien quiera a su mamá
-A un lado quien se divierta jugando
-A un lado quien no le guste que se rían de él


Finalmente reflexionamos sobre ambos casos. ¿Cuándo nos hemos quedado todos juntos? Por qué creen que ha sido así. Usamos esta reflexión para recordar y reforzar el lema del cole de este año: Estamos hermanados.

CURSO 2020-2021

Semana del 21  al 28 de junio: Durante esta semana para cerrar el proyecto de Jueces de Paz y despedir el curso, los alumnos han entregado a sus compañeros las cartas que han estado preparando las últimas semanas.

Semana del 14 al 18 de junio: Durante esta semana en Jueces de paz seguimos recibiendo las cartas que los alumnos están preparando en casa para sus compañeros.

Semana del 7 al 11 de junio: la actividad de esta semana para Jueces de Paz tiene como objetivo que se afiancen las relaciones interpersonales dentro del aula. Cada niño debe realizar una carta de agradecimiento para uno de sus compañeros; dependiendo de la edad de los alumnos esta carta puede consistir solo en un dibujo o ir acompañada de alguna frase o palabra. Para que los alumnos puedan tener más libertad a la hora de elegir los materiales (cartulina, folios, goma eva…) o la técnica (pintura, acuarelas, rotuladores…) que prefieren, realizarán la carta en casa y luego la traerán a clase para entregarlas a sus compañeros.

Semana del 31 de mayo al 4 de junio: durante esta semana en jueces de paz hemos trabajado el agradecimiento, utilizando las tarjetas con fotos que hicimos hace varias semanas. En la asamblea hemos ido eligiendo cada día a varios niños que aleatoriamente debían coger una tarjeta y dar las gracias a el compañero que les tocaba explicando alguna razón (por compartir los juguetes, por ayudar a los demás, por hacerle hueco en la fila, por prestar el lápiz, poder ser su amigo…).

Semana del 17 al 28 de mayo: durante esta semana y la próxima, en jueces de paz vamos a aprovechar los momentos de asamblea para crear un espacio en el que podamos dedicarnos palabras de cariño, fomentando así un clima de afecto dentro del aula. Empezamos las seños dando ejemplo, haciendo un cumplido a distintos alumnos y a continuación participan los alumnos que quieren haciendo un cumplido a un compañero. Para poder decir nuestro cumplido podemos pasarnos el micrófono de clase, favoreciendo así que se respeten los turnos de palabra.

Semana del 10 al 14 de mayo: esta semana hemos seguido trabajando la cooperación, formando distintos rompecabezas. A través de esta actividad, todos los alumnos han podido trabajar en equipo para formar los puzzles, ayudándose unos a otros y respetando los turnos para colocar las piezas.

Semana del 3 al 7 de mayo: esta semana hemos realizado una actividad motivadora para despertar en nuestros alumnos el interés por colaborar y cooperar con los demás. Repartimos por la clase tarjetas con la foto de cada niño/a. En primer lugar, cada alumno se levanta y busca la tarjeta con su foto. Cuando todos han terminado volvemos a colocar las tarjetas y esta vez cada niño deberá coger la primera tarjeta que encuentre y dársela al compañero que aparece en la foto y sentarse a esperar que alguien le traiga la suya. Comentamos con ellos cuándo han tardado menos, que les ha parecido más fácil y por qué creen que ha sido así.

Semana del 26 al 30 de abril: en Jueces de Paz esta semana hemos creado un material para una actividad que haremos próximamente; unas tarjetas en las que aparezcan las fotos de los alumnos, y pueden ir acompañadas por el nombre.

Por otra parte, esta semana hemos aprovechado también para a poner en uso nuestra botella de la calma en los momentos que vemos que la clase necesitaba tener un tiempo de relajación  o vuelta a la calma.

Semana del 19 al 23 de abril: esta semana hemos repasado las normas de convivencia que creamos el trimestre pasado y también hemos recordado el uso de nuestro semáforo de la conducta (acudimos para reflexionar sobre nuestro comportamiento) y el significado de los tres colores que presenta: rojo (parar), amarillo (pensar y buscar una solución), verde (actúar).

Semana del 12 al 16 de abril: hemos realizado una actividad para tomar conciencia sobre el poder de las palabras. Presentamos a la clase el dibujo de un niño en un trozo de papel, contando una pequeña historia en la que sus compañeros no lo tratan bien y con cada cosa fea que le dicen se va arrugando hasta hacerse una bola. Seguidamente abrimos el dibujo y les enseñamos cómo ha quedado, lo vamos pasando y les pedimos a los alumnos que intenten estirarlo y quitarle las arrugas. Cuando se vayan dando cuenta de que no se puede estirar del todo les diremos que al igual que le ha pasado al dibujo, nuestras palabras también dejan una marca en los demás, por eso tenemos que cuidar lo que decimos y procurar que dejen un recuerdo alegre y bonito.

Semana del 22 al 26 de marzo: a partir de esta semana elegiremos a un alumno/a que se convertirá en juez/a de paz de nuestra clase durante cada semana. Se encargará de que se respeten las normas de convivencia, ayudando a los compañeros, evitando conflictos y avisando a la maestra cuando sea necesario. El alumno/a que sea juez/a de paz puede usar un colgante para que sus compañeros lo identifiquen.

Semana del 15 al 18 de marzo: en Jueces de paz, esta semana hemos continuado la actividad de la semana pasada, enseñando en las clases que faltaban el cartel con las pautas de convivencia. Para terminar la semana, lo hemos colocado en uno de los pasillos de infantil.

Semana del 8 al 12 de marzo: esta semana hemos creado un cartel que recoge todas las pautas de convivencia que propuso cada clase la semana pasada. Este cartel irá pasando cada día por una clase para que presentemos a nuestros alumnos el resto de pautas. Al final de la próxima semana se colocará en uno de los pasillos de infantil para que podamos recordarlas todo el curso.

Semana del 1 al 5 de marzo: para el proyecto Jueces de Paz, esta semana vamos a crear unas normas/pautas de convivencia entre todas las clases de infantil. Cada aula propone una y la comunica al resto de clases para no repetir. Asimismo en cada aula los niños realizan un dibujo libre que refleje la norma escogida.

Semana del 22 al 26 de febrero: esta semana vamos a realizar una actividad que enseña a los niños a pedir perdón y a aprender a perdonar. Para ello nos sentamos en círculo en la asamblea; cada niño debe sujetar la mano de los compañeros que tiene a cada lado. A continuación pedimos a los alumnos que imaginen que tienen que coger algo, o pasar por la puerta… y discutimos con ellos lo difícil que es movernos mientras estamos «atados». Después imaginamos una situación en la que un niño ofende a otro y relacionamos la cadena que hemos formado con nuestras manos con la falta de perdón. Para poder liberarnos deberemos ir pasándonos un corazón que tiene un mensaje a cada lado. El primer niño le pasa el corazón a su compañero repitiendo el mensaje del primer lado: «lo siento» y el compañero que lo recibe repetirá el mensaje escrito en el otro lado: «te perdono». Poco a poco irán soltando las manos hasta que se haya roto toda la cadena.

Semana del 15 al 19 de febrero: esta semana vamos a trabajar el respeto a las diferencias. Hablamos en la asamblea de las diferencias entre cada niño (físicas y de personalidad) y después cada uno se dibuja a sí mismo.

Semana del 25 al 29 de enero: para el proyecto jueces de paz vamos a trabajar «La paz» en dos sesiones. En la primera sesión damos un espacio, para que los niños expliquen con sus palabras que es la paz y pensamos qué «ingredientes» (valores/acciones) son necesarios para lograrla. Por ejemplo: respeto, perdón, bondad, empatía, diálogo.

En la segunda sesión vamos a crear nuestra Receta de la paz. Para ello, pintaran y decorarán en pequeños grupos el dibujo de varios botes de comida, que representarán los distintos valores que han sido propuestos. Luego se pueden colocar en algún mural de la clase.