inteligencia emocional

En el proyecto de inteligencia emocional potenciamos las competencias emocionales como la capacidad de nuestros alumnos para reconocer sus propias emociones y las de los demás, y así poder ayudarlo a regular su conducta. Con ello queremos conseguir una mejor integración en la sociedad y que se sientan felices en ella.

Comenzamos Curso 2022-2023

Octava actividad: «Los súper humanos consiguen relajarse»
Los alumnos aprenden diferentes técnicas de relajación.

Séptima actividad: “Los superhumanos quieren y son queridos”. La propuesta de educación emocional de este mes consiste en demostrar afecto hacia las personas que nos rodean, mejorar su autoestima y crear un clima positivo de aula.

Sexta actividad: Superhumano. Cada día elegimos a 2 niños que se encargan de ayudar , animar, apoyar… a los compañeros que se pudieran encontrar solos o tristes algún día. Los niños aprenden a empatizar con los demás apoyándose unos a otros.

Quinta actividad: «El Faro». Con el juego del faro enseñamos a nuestros alumnos que todos poseemos cualidades positivas y a que sean capaces de autoevaluarse adecuadamente.

Cuarta actividad: – Pelotitas antiestrés. 
Enseñamos a nuestros alumnos el autocontrol emocional, a ser capaces de poder dirigir su propia conducta en el sentido deseado.
Tercera actividad: – Besos y abrazos 
Se propone a los niños un juego de beso o abrazo y a través de él mejoramos las habilidades sociales de los alumnos y favorecemos el comportamiento y las relaciones en concordia para la vida social.
Segunda actividad: Sonríe por favor.  Le pedimos a nuestros alumnos que nos digan o hagan cosas que les hace sonreír.  
Los niños aprenden lo importante que es una actitud positiva.
Primera actividad: El spray quitamiedos.
 Al finalizar la actividad:
– el alumno aprende a reconocer sus miedos.
– comprende que sentir miedo es una emoción natural

CURSO 2021-2022

EN JUNIO VOLVEREMOS A REALIZAR LA ACTIVIDAD QUE MÁS LES GUSTE A LOS NIÑOS

Sexta actividad:
  • 2 años – ESTATUAS EMOCIONALES
    Los niños identifican las emociones a través del juego.
  • 3 años – LA MÍMICA DE LAS EMOCIONES
    Los niños identifican todas las emociones a través del juego. Se ponen diferentes caritas en flashcards , un niño sale a representarlas y los demás la adivinan.
  • 4 años – ¿ME AYUDAS? ¡TE AYUDO!
    Los niños empatizan con sus compañeros jugando.
    Colocamos una silla en clase destinada a ayudar al niño que lo necesite. Cuando un niño necesita ayuda o se siente mal se sentará en la silla y los demás compañeros le ayudarán.
  • 5 años – ¡SOY TÚ!
    Trabajamos la empatia.
    Los niños escriben su color favorito, la comida que menos le gusta, con quien les gusta jugar… y juegan por parejas adivinando lo que le gusta al compañero.
Quinta actividad:
  • 2 años – SONRIE POR FAVOR
    Los alumnos hacen cosas que les hace sentirse contentos y sonrien.
    Aprenden la importancia de tener una actitud positiva.
  • 3 años – ¡VAMOS AL MERCADO!
    En los diferentes rincones de clase simulados un mercado y se reparten las tareas entre los niños.
    Trabajamos las habilidades sociales tanto de forma individual como grupal.
  • 4 años – LA TORTUGA
    Contamos el cuento de la tortuga.
    Aprendemos la técnica de la tortuga
  • 5 años – EMOCIONOMETRO
    Los niños trabajan las 6 emociones básicas.
    Alegría, Ira , Miedo, Asco, Sorpresa, Tristeza
Cuarta actividad:
  • 2 años – Besos y abrazos mágicos .
    Los niños y la maestra se dan abrazos y besos.
    Trabajamos las habilidades sociales de los alumnos.
  • 3 años – Emocionómetro.
    Los niños ponen su foto en el bote de contento, enfadado o triste cuando entran al cole.
    Identifican sus emociones básicas y aprenden a asociarlas a situaciones concretas.

 

  • 4 años – El monstruo come miedos
    Construimos con una caja de cartón un monstruo con una boca grande y los niños dibujan cosas que le Dan miedo y el monstruo se los come.
    Los niños comprenden que sentir miedo es una emoción natural.
  • 5 años – El entierro de no puedo.
    Los niños dibujan cosas que creen que no pueden hacer y las meten en una caja que nunca se volverá a abrir.
    Los niños aprenden a identificar sus características más positivas y a que los pensamientos negativos nos limitan
Tercera actividad:
  • 2 años – SENCILLEZ Y RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES.
    Identificar las emociones básicas a través de la expresión facial. Alegre,triste y enfadado.
  • 3 años – PELOTITAS ANTIESTRES
    Con un globo y arroz, harina o lentejas fabricamos una pelotita antiestrés.
    Aprendemos estrategias para relajarnos y fomentamos el autocontrol de la conducta impulsiva
  • 4 años – DADO EMOCIONAL
    Construimos un cubo y asociamos cada lado a una emoción básica alegría, ira,miedo,asco, sorpresa y tristeza.
    Aprendemos a identificar las emociones básicas y a asociarlas a situaciones concretas
  • 5 años – EL MONSTRUO DE LAS EMOCIONES
    Contamos un cuento del «monstruo de las emociones»
    Identificamos las emociones básicas y las asociamos a situaciones concretas.
Segunda actividad:
  • 2 años – Actividad: BESOS Y ABRAZOS MÁGICOS. Trabajamos las habilidades sociales.
  • 3 años – Actividad: «Emocionómetro». Identificar las emociones básicas: alegría, tristeza y enfado y asociarlas a situaciones concretas.
  • 4 años – Actividad: «¡TODOS AL BARCO!» Todos los niños se cogen de las manos subidos a un banco y no se pueden soltar.
    Trabajamos las habilidades sociales de los alumnos con el fin de optimizar sus relaciones sociales, tanto de forma individual como grupal.
  • 5 años – Actividad: CUENTO EN CADENA. Se sientan todos los niños en círculo y se inventan un cuento que la profesora empezará.
    Trabajamos las relaciones sociales y el comportamiento de los alumnos desde un punto de vista educación.
Primera actividad:
  • 2 años – Actividad: TARRO DE LA CALMA. En un botellita de agua ponemos un poquito de purpurina de colores .
    Trabajamos la relajación agitando la botella cuando el niño esta nervioso y esperamos a que baje la purpurina mientras el niño se relaja.
    Fomentamos el autocontrol la conducta impulsiva
  • 3 años – Actividad: TALLER DE RISOTERAPIA. Nos reímos a carcajadas .
    Trabajamos la confianza y el bienestar emocional.
    Y proporcionamos estrategias para mejorar el estado de ánimo
  • 4 años – Actividad: PALABRAS MÁGICAS. En cartulinas grandes ponemos «palabras mágicas» Gracias, por favor, perdón…
    Favorecemos el bienestar emocional a través de la mejora en la relación con los demás.
  • 5 años – Actividad: LA FÁBRICA DE LAS SONRISAS. Enseñamos a los niños a identificar lo que nos hace sentir bien y favorecemos la importancia de las emociones positivas.

CURSO 2020-2021

Mayo-junio 2021:
  • 3 años – Actividad: «Pelotitas antiestrés».Realizamos pelotillas antiestrés ya que son una técnica de reducción del estrés y nos ayudan a relajarnos y concentrarnos a través del tacto, apretujándolas poco a poco. Para su realización utilizamos globos de colores, harina o arroz, tijeras, botellas de plástico que actuarán como embudo, rotuladores para pintar ojos y sonrisas, y por último, lana para hacer el pelo.
  • 4 años – Actividad: «Todos al barco». 
    Este juego trata de que todos los participantes sean capaces de aguantar el equilibrio durante un minuto subidos sobre dos bancos, unidos uno delante de otro y rodeados de colchonetas.
    Le explicaremos a los alumnos que se encuentran nadando en el mar, que cuando de repente empiecen a llegar los tiburones ( se les avisará diciendo !tiburones!) y tendrán que subirse todo el grupo al barco. Le explicamos que es un barco muy pequeño, pero que en él entran todos; solo que deben pensar qué hacer para poder subir todos sin que ninguno caiga al agua y sin que ninguna parte de su cuerpo toque el suelo, por lo que deben colaborar y ayudarse entre todos. Se salvarán si todo el grupo aguanta un minuto sobre los bancos sin que ninguno de los compañeros caiga al agua.
    Tras esta actividad, en la asamblea, se podrá tratar de lo importante que es trabajar todos juntos y que se consiguen más cosas cuando se colabora con los demás. Se podrán poner otros ejemplos donde la cooperación y la ayuda mutua sean importantes. 
  • 5 años – Actividad: «Cuento en cadena». 
    Todos los alumnos se sentarán en círculo y explicaremos que vamos a inventarnos un cuento entre todos. Contaremos a los niños la importancia de respetar el turno de palabra y de tener en cuenta lo que los compañeros han dicho, para ello utilizaremos un micrófono o rotulador como regulador. La maestra dice una frase que contenga un personaje y un lugar, el niño de su derecha deberá continuar el cuento con una o dos frases más, después, el siguiente alumno seguirá con el cuento, de tal manera que cada uno de ellos añada una o dos frases al cuento hasta que todos los niños hayan participado. Una vez terminada la actividad del cuento  se podrá escribir o grabar la actividad de tal forma que sea el “cuento de la clase”. Se podrá complementar con dibujos hechos por los niños sobre el cuento.
Marzo-abril 2021:
  • 3 años – Actividad: «El faro». Sentados en la asamblea, la maestra explica qué es un faro y cómo funciona. Explicará que los faros dan luz y guían a los barcos al igual que nosotros damos luz a los demás a través de las cosas buenas que tenemos, de nuestras cualidades positivas. Por ejemplo, un niño se pone en el centro y simula ser un faro y tendrá que girar sobre sí mismo, poco a poco, y cuando mire a un compañero, éste deberá decir algo positivo sobre el niño que es un faro. De esta forma, los niños que simulan ser un faro, reciben un halago de sus compañeros.
  • 4 años – Actividad: «La tortuga». Se lee el cuento «La tortuga», que trata sobre cómo controlar las emociones, con el objetivo de que cuando quieran empujar o estén nerviosos por algo, se acuerden del cuento de la tortuga, y realicen los mismo que ella: meterse dentro de su caparazón para relajarse.
  • 5 años – Actividad: «Brain Break». Consiste en explicarle a los niños que cuando algo nos enfada o nos ponemos nerviosos y  tenemos ganas de hacer cosas que pueden ser malas para los demás (pegar, gritar, etc.), para no hacer esas cosas, es muy importante que nos paremos a pensar, respirar y cambiemos la mente a hacer algo distinto que no le haga daño a los demás. Para aprender a parar esas emociones negativas, cada vez que nos sintamos enfadados, debemos ir al bote con los «brain break» y coger una actividad y hacerla (bailar durante un minuto, pegar seis saltos, estírate, etc.).
Enero-febrero 2021:

La  actividad  consiste  en  construir  un  cubo  donde  en  cada  cara  se expresará una emoción básica (alegría, tristeza, enfado, sorpresa, miedo y asco). Sentados en la asamblea (o bien por grupos en cada una de las mesas) tiramos el dado, los niños tienen que poner la cara de esa emoción, decir una situación que les haga sentirse así y representar esa situación.

Noviembre-diciembre 2020: entre toda la clase decoraremos una caja de zapatos y la convertiremos en un monstruo que será el que se coma nuestros miedos. La actividad consiste en que los niños dibujen a lo que tienen miedo con lápices; una vez lo hayan dibujado lo expresarán en voz alta de uno en uno y enseñarán su miedo (dibujo). A continuación, lo doblarán y lo meterán dentro del monstruo “come-miedos” y éste se comerá todos los miedos de los niños. Al día siguiente o dos días, cuando los niños y niñas lleguen a clase, mirarán a ver si el monstruo se ha comido sus miedos y verán que no hay ningún dibujo dentro de la caja, por tanto el monstruo se los comió todos, por ello cuando tengan miedo los niños y niñas se acordarán que el monstruo se los comió y ya nunca más tendrán miedo.